Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

El mapa de los crímenes contra el colectivo LGBT: ¿En qué situación se encuentra Entre Ríos?

Un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, elaborado también por la Federación Argentina LGBT+, reveló que a nivel nacional hay más agresiones contra lesbianas, gays, bisexuales, trans y no binaries que en 2024. Entre Ríos es de las provincias con menos cantidad de casos.

Martes, 5 de Agosto de 2025, 17:01

Redacción EL ARGENTINO

El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ realizó un informe en el que destacó un contundente aumento de los ataques físicos contra el colectivo LGBTIQ+ ya que en el período que va desde el 1º de enero al 30 de junio de 2025 se igualó al 72% de hechos violentos de todo el 2024.

En el estudio elaborado por la Federación Argentina LGBT+ afirman que estos crímenes "tienen la intención de dañar y en algunos casos incluso ocasionar la muerte de la víctima" y que están basados "en el rechazo, desprecio, odio y/o discriminación contra un colectivo de personas históricamente vulneradas y/o discriminadas".

 

Además, el escrito explica que las fuentes son los medios masivos de comunicación y la información obtenida por la Defensoría LGBT+, que depende del Instituto contra la Discriminación (ICD) de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, junto a los datos recolectados por la Federación Argentina LGBT+.

 

Los resultados semestrales

Para la primera mitad de este año ocurrieron ciento dos (102) crímenes de odio en los que "la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de sus derechos y la violencia hacia ellas".

Advierten que hubo 72 agresiones contra las mujeres trans (70,6% de las agresiones), mientras que en segundo lugar están los varones gay cis, que padecieron 17 ataques (16,7%). Luego aparecen hechos de violencia contra 7 lesbianas (6,9%), 5 embestidas contra varones trans (4,9%) y un atropello contra una persona no binarie, lo que significó un 1% de los casos registrados.

 

Además, resaltaron que 16,7% de los ataques son lesiones al derecho a la vida, que comprenden a diversos asesinatos, muertes por violencia estructural y suicidios. En tanto el 83,3% restante abarca lesiones al derecho a la integridad física, es decir, casos que no finalizaron en fallecimientos pero que sí incluye los intentos de suicidio.

 

 

Entre las agresiones contra el derecho a la vida, el 23,5% son asesinatos (3 varones gays cis y 1 lesbiana), pero el 58,8% fueron muertes por violencia estructural (8 mujeres trans, 1 varón trans y 1 persona no binaria), lo que implica una vulneración sistemática e histórica de derechos que ocasionó muertes evitables. Por otro lado, el 17,6% fueron casos de suicidios (2 varones gays cis y 1 mujer trans).

 

El mismo documento lamenta que "son las mujeres trans quienes concentran la forma más brutal del odio y la discriminación estructural, expresada en prácticas que continúan arrebatando sus vidas con una saña alarmante", al expresar que también más de la mitad de los asesinatos los sufren ellas.

Las 9 mujeres trans asesinadas representaron al 52,9% de las víctimas, seguidas de los varones gays cis con 6 asesinatos (35,3%) y de las lesbianas y no binaries (representando un 1% con un caso por lado).

 

El fragmento etario que sufre mayormente los ataques contra el colectivo LGBT es de la adultez joven. Poco más del 60% de las víctimas de crímenes de odio tienen entre 20 y 39 años, aunque el rango entre los 40 y los 49 años reúne al 19,4% de los, las y lxs agredidxs. Si bien por estadística se disminuye a mayor edad, esto también demuestra que muchos asesinatos son antes de que las personas que integran el colectivo LGBT puedan envejecer, sobre todo los de las mujeres trans.

 

Distribución geográfica

En cuanto a la distribución geográfica de los crímenes de odio registrados en Argentina durante los primeros seis meses de 2025, el número más alto se concentró en la provincia de Buenos Aires, con el 60,8 % (62 casos) del total. En segundo lugar se ubicó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 23,5 % (24 casos).

 

Luego se encuentran Córdoba con el 3,9 % (4 casos), Chaco con el 2,9 % (3 casos), y las provincias de Salta y Tierra del Fuego, ambas con el 2,0 % (2 casos cada una). Finalmente, con el 1,0 % (1 caso cada una), figuran Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero, publicó Página 12.

Temas:

Colectivo Violencia LGBTIQ+
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso