Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Exploración oceánica: los próximos destinos del buque científico argentino

Una campaña liderada por el Conicet y una fundación de EE.UU. realiza transmisiones en vivo desde el Cañón de Mar del Plata. Tras su paso por aguas argentinas, el buque continuará su misión científica en otro país y luego regresará a investigar nuevas zonas.

Martes, 5 de Agosto de 2025, 17:30

Redacción EL ARGENTINO

Desde el calamar rojo volador hasta el “pez telescopio” y la ya viral estrella de mar “culona”, la campaña científica que se desarrolla en el cañón submarino Mar del Plata captó la atención del público a través de sus transmisiones en vivo. Se extenderá hasta el 10 de agosto, ha combinado rigor científico con una inusual conexión con las redes sociales.

 

La iniciativa es impulsada por el Schmidt Ocean Institute, con sede en Estados Unidos, en alianza con el Conicet de Argentina. La actual etapa de la campaña ha sido bautizada como “Talud Continental IV”.

 

El próximo capítulo de esta misión comenzará el 20 de agosto, cuando el buque de investigación Falkor (too) zarpe desde Montevideo, Uruguay. En esta nueva fase, gran parte de los científicos argentinos que trabajaron frente a las costas de Mar del Plata ya no formarán parte de la tripulación. En su lugar, se sumarán 27 especialistas uruguayos provenientes de diversas instituciones.

 

Próxima parada: el talud continental frente a Uruguay

 

La nueva etapa de la campaña ha sido nombrada “Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido” y fue declarada de interés nacional por la Presidencia de ese país. La expedición científica se desarrollará entre el 20 de agosto y el 19 de septiembre.

 

Leticia Burone, integrante de la campaña e investigadora del Grupo de Ciencias Ambientales Marinas y Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, explicó desde Uruguay que el equipo trabajará sobre “una franja del mar que está entre Brasil y la Argentina y dentro del talud continental”.

 

El recorrido incluirá 50 sitios donde se recolectarán muestras de ecosistemas vulnerables, entre ellos cañones submarinos, escapes de fluidos y montículos de corales. “Se intenta conocer más qué especies hay en los sitios y contribuir a la conservación. Si bien se han hecho estudios, ahora se contará con nuevas tecnologías", sostuvo Burone, quien formará parte de la tripulación.

 

La campaña volverá a aguas argentinas a fines de septiembre

 

Finalizada la misión en Uruguay, el Falkor (too) regresará a territorio argentino. A partir del 30 de septiembre, comenzará una nueva serie de exploraciones que se extenderá hasta el 29 de octubre.

 

La oceanógrafa Silvia Romero, del Servicio de Hidrografía Naval de Argentina, detalló que esta etapa tendrá como objetivo el estudio de cañones submarinos ubicados en otras regiones del mar argentino. Uno de ellos es el sistema de Cañones Bahía Blanca, localizado a 500 kilómetros de la costa, a la altura de Viedma, en Río Negro. El otro es el sistema de cañones Almirante Brown, frente a las costas de Chubut, a unos 450 kilómetros de Rawson.

“Seremos oceanógrafos, geólogos y biólogos que estaremos en el buque para hacer estudios diferentes a los de la zona de Mar del Plata. No nos enfocaremos en las comunidades del fondo marino sino en valles submarinos”, señaló Romero.

 

Datos satelitales, boyas y un robot submarino para entender los cañones

 

A diferencia de la etapa actual, la nueva expedición en aguas argentinas tendrá un fuerte componente geológico y oceanográfico. Romero destacó que se utilizarán herramientas como datos satelitales, boyas a la deriva y el ROV (vehículo operado remotamente) para llevar adelante los análisis.

 

“Será un trabajo multidisciplinario inédito: buscaremos corroborar si la presencia de los valles submarinos, que se corresponden con los cañones, modifican la dinámica de las corrientes y masas de agua y fuerzan el ingreso de aguas de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma continental”, explicó la especialista.

 

De esta manera, la campaña internacional no solo acerca al público general a los secretos del fondo marino, sino que también abre nuevas puertas para comprender procesos oceanográficos clave en la región. (Infobae)

Temas:

Conicet Uruguay Argentinos Agua Mar argentino Mar
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso