
Quienes trabajan con el turismo receptivo coinciden en el mal momento que atraviesa el sector, sólo superado por los años de pandemia. Los elevados costos fijos, el dólar “barato”, la ausencia del Estado y la crisis generalizada son los factores determinantes del crítico presente.

Por Luciano Peralta
Toda política llevada a cabo desde el Estado genera ganadores y perdedores. El problema es cuando los ganadores son pocos y los perdedores muchos. El caso del sector turístico puede ser muy gráfico en este sentido: más allá de la crisis generalizada, que pulverizó los salarios de las grandes mayorías y, por lo tanto, su capacidad de invertir en descanso y recreación, el dólar bajo hizo que, aquellos sectores medios y medios altos que sí pueden vacacionar elijan hacerlo afuera del país.
Así, en el sector, las ganadoras son las empresas de viajes al exterior (una marcada minoría), mientras que la derrota viene siendo para quienes viven, básicamente, del turismo interno o receptivo (una marcada y contundente mayoría).
A esto hay que sumarle otros factores que hacen que el comienzo de las vacaciones de invierno no genere muchas expectativas en el sector, como los altos costos fijos a los que deben hacer frente, la total ausencia del Estado y, para colmo, el hecho de que, este año, Entre Ríos no comparta días de vacaciones con la ciudad y la provincia de Buenos Aires, como ha sido históricamente.
Para conocer más al respecto, EL ARGENTINO dialogó con diferentes referentes del turismo entrerriano, al tiempo que analizó los números que arrojó el sector, tanto en 2024 como en lo que va del 2025.

Dólar “barato” y costos fijos
“Seguimos en caída, la actividad económica en sí tiene una caída pronunciada, es algo que se viene dando desde el año pasado, pero este año cada vez se acentúa más”. Las palabras del presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo (CET), Juan Acedo, no son novedad para nadie en el sector.
“El entrerriano que hace turismo en la provincia y hoy tiene la posibilidad económica, opta por irse al exterior. Ante esto, desde el sector turístico estamos haciendo un esfuerzo muy grande, para que te des una idea, estamos trabajando con tarifas de la temporada de verano, porque los costos nuestros hacen que nuestras tarifas sean elevadas para quien puede optar entre quedarse o irse al exterior”, graficó Acedo. Al tiempo que aclaró: “igualmente, estamos por debajo de lo que son las tarifas medias nacionales”.
En esta línea, se refirió al aumento del costo del gas anunciada por el gobierno: “Eso es algo que va a impactar muy negativamente en el sector, porque muchos han invertido en climatizar las piletas. Es un gasto muy importante que no contemplaba la caída de la actividad que estamos viviendo y el aumento de las tarifas”.
Los sueldos de los empleados, el mantenimiento de establecimientos y el pago de los servicios de luz y gas son los gastos fijos más importantes que debe afrontar el sector. En este sentido y, sobre todo, por la importancia que tienen en invierno, es ilustrativo el caso de los parques termales en Entre Ríos: en la actualidad son 16, aunque no todos están funcionando óptimamente, y los que contemplan alojamiento interno tienen, casos más, casos menos, 40 empleados. “Son estructuras muy grandes y, ante esta realidad, se hace muy complejo costear esos gastos”, remarcó el presidente de la CET.
En esa línea, María Laura Saad, actual directora de Turismo de Concepción del Uruguay y ex responsable provincial (desde abril de 2022 a diciembre de 2023), opinó: “El achatamiento del precio del dólar permite que la gente pueda viajar al exterior. Entonces, lo que tiene que ver con nuestro turismo receptivo, turismo nacional o turismo interno, sufre una baja importante”.
“De igual manera, a lo largo de este tiempo, hemos hecho diferentes iniciativas que tienen que ver con la incorporación de muchos de nuestros espectadores al Pasaporte Entrerriano, por ejemplo, que es una propuesta de la Secretaría de Turismo provincial. Pero también, cada uno de nosotros, en los destinos, vamos haciendo promociones, descuentos en nuestros complejos termales. Porque la temporada baja fue muy floja, con fines de semanas largos que, en algunos casos, no se completaba el 30% de ocupación”, remarcó.
Respecto a los costos fijos, Saad, al igual que el resto de los referentes consultados, apuntó al peso de los mismos en la estructura de negocio: “el gas, la luz, que es un tanto cara en nuestra provincia, hay que pagar sueldos… todo eso no se puede trasladar a la tarifa de un servicio de alojamiento, porque es, justamente, lo que hace a que la gente termine eligiendo viajar al exterior”.
En este sentido, resultan clarificadores los datos dados a conocer por la Fundación Encuentro. Según el informe titulado “El turismo continúa su larga crisis y el horizonte no es prometedor”, desde el arribo al gobierno de Javier Milei se consolidó “un descenso sin fin del turismo receptivo” y “la contracara de esto son catorce meses de crecimiento del turismo emisivo, llegando al absurdo en mayo, cuando se registró la salida de más del doble de argentinos del país que los turistas extranjeros que arribaron a Argentina”.
“Durante el primer cuatrimestre de 2025, los viajes al exterior por turismo emisivo crecieron un 68%, mientras que el turismo receptivo -es decir, la llegada de extranjeros al país- cayó un 21,4%. La tendencia se mantuvo en mayo, con un aumento del 48% en el emisivo y una nueva caída del 10% en el receptivo. Esto refleja desequilibrio sostenido, tanto en el flujo turístico como en la balanza comercial del sector”, describe el informe.
“La contracción del consumo interno y la ausencia de incentivos al turismo nacional, base estructural del ecosistema turístico argentino, ha reducido drásticamente la demanda. Esto impide diluir costos fijos mediante volumen, lo que presiona al alza las tarifas en toda la cadena de valor. Así se explica por qué el sector turismo registra variaciones en el IPC consistentemente por encima del promedio general, y cómo Argentina ha terminado con las tarifas más altas de América del Sur”, sostiene el documento. Al tiempo que cuestiona las consecuencias del corrimiento del Estado: “Hoy, un vuelo a Esquel desde Córdoba para la temporada invernal costará casi lo mismo que uno a Miami. Ese dato, lejos de ser anecdótico, ilustra la lógica del mercado desregulado: todo queda librado a la reacción espontánea de la oferta y la demanda, sin intervención para corregir asimetrías ni garantizar accesibilidad interna”.
Por otro lado, respecto a los costos fijos, se indica: “Desde diciembre de 2023 a la fecha, no se ha eliminado ningún impuesto o tributo nacional que alivie la carga sobre el sector. Mientras tanto, los servicios aumentaron en promedio más de un 450%, lo que erosiona la rentabilidad y pone en jaque la sustentabilidad del sistema turístico”.
La ausencia del Estado y sus consecuencias
Todos los referentes consultados remarcaron la falta de políticas dirigidas al sector, como lo fue el PreViaje, sobre todos en sus primeras dos ediciones, y apuntaron a la falta de promoción y eficacia de las iniciativas llevadas adelante por la Provincia.
En este sentido, Marcelo Friedrich, presidente de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos de Gualeguaychú (AHGG), contó: “participé de una reunión con el ministro de Turismo, Daniel Scioli, y ellos tienen enfocados los cañones a atraer turismo extranjero, están reforzando las rutas que vienen desde afuera. Creo que es una pata interesante, pero, cuando lo pienso localmente, ¿cuánto de ese público puede llegar a Gualeguaychú? Yo no diría que nos va a beneficiar a nosotros, las políticas no están definidas para nuestro sector, localmente o regionalmente, entonces es más difícil mirar hacia adelante positivamente”.
En este sentido, agregó: “He tenido la posibilidad de estar con los tres sectores (Municipio, Provincia y Nación) y la bajada es la misma, desde el Estado se está dando una señal de que ellos no van a participar en la promoción o en algún incentivo para el sector, con algún tipo de subsidio, fomentando que la gente salga”.

“Están haciendo actividades muy básicas, como presentarse en la Feria Caminos y Sabores o ir a un evento en Montevideo”, marcó el titular de la AHGG. Y, en contraste, hablo de la promoción llevada adelante entre privados: “Hoy mismo la estamos lanzando una campaña que tiene que ver con devolverle un monto del combustible gastado al turista que nos viene a visitar por tres noches. En el caso de que venga en colectivo, se le va a reintegrar el pasaje. Esto es todo entre privados”, adelantó, respecto a la iniciativa llevada a adelante entre la AHGG, YPF La Rotonda, YPF CM y Nuevo Expreso.
“A nivel nacional notamos una ausencia bastante importante del Estado, de la actual Secretaría, el ex Ministerio de Turismo”, cuestionó Saad. “Hoy no estamos teniendo ninguna oferta de programas, a pesar de que fueron muchos y muy buenos, y totalmente federales. El PreViaje nace para salir de la pandemia y fue el mejor programa de la historia del turismo en Argentina. Hoy estamos viviendo una pandemia de puertas abiertas y el Estado nacional está totalmente ausente. Ojalá mañana mismo saquen un PreViaje, eso incentivaría y motivaría muchísimo a un sector que es muy dinamizador de la economía interna”.
El balance es transversal al sector: el turismo entrerriano atraviesa su peor momento en los últimos 15 años, obviando los años de pandemia, por supuesto. Además, un factor extra agrava la situación: el receso porteño y bonaerense. Históricamente, Entre Ríos compartió la segunda semana de vacaciones de invierno con la primera de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, desde donde llegan la mayor parte de visitantes. Este año, en cambio, no se compartirá ni un día, lo que implica una complejidad más al crítico panorama sectorial.
“La pandemia fue un momento muy duro, pero teníamos un horizonte, sabíamos que en algún momento se iba a terminar y volveríamos a trabajar. Hoy no tenemos ese horizonte”, sintetizó el presidente de la Cámara de Turismo de Entre Ríos.
Comentarios
