
Los comicios para elegir alrededor de 2680 funcionarios estuvieron marcados por la baja participación y alertas sobre posibles casos de corrupción e infiltración de miembros de cárteles del narcotráfico.

Redacción EL ARGENTINO
Un una jornada marcada por la baja participación y alertas por corrupción, en México se eligieron jueces este domingo 1 de junio. Los comicios son una novedad global pero su celebración generó cuestionamientos sobre la independencia de la justicia frente a los partidos políticos y el crimen organizado.
Según indicó el Instituto Nacional Electoral (INE) de México, sólo voto entre un 12,5% y 13,3% del padrón electoral de 100 millones de mexicanos. De todas formas, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que la elección, la cual no requería de un porcentaje mínimo de participación para ser válida, fue "todo un éxito".
A través de un video, la mandataria mexicana también indicó que el saliente poder judicial es "responsable de favorecer a miembros de la delincuencia organizada" y de "proteger a delincuentes de cuello blanco".
Durante la jornada electoral, los mexicanos seleccionaron unos 2.680 funcionarios, desde ministros de la Suprema Corte hasta jueces de primera instancia, motivo por el que los resultados tardarán varios días en ser revelados. Asimismo, otros 4.000 cargos se votarán en 2027.
Estas elecciones vinculadas a la Justicia son producto de una reforma constitucional impulsada por el oficialismo, el cual tuvo una disputa con el máximo tribunal que bloqueó varios de los proyectos del exmandatario Andrés Manuel López Obrador, quien reapareció a votar luego de pasar ocho meses alejado de la esfera pública.
La mandataria actual consideró que la votación de jueces es la manera de ponerle fin a la arraigada corrupción e impunidad del sistema judicial. En paralelo, los comicios también reavivaron preocupaciones de opositores y expertos con respecto a la independencia de la judicatura y la posibilidad de que los criminales influyan en las cortes a través de amenazas o sobornos.
Según explicó Margaret Satterthwaite, relatora especial de Naciones Unidas sobre la independencia de jueces y abogados, en diálogo con AFP, advirtió sobre "el riesgo de que el electorado no elija a los candidatos basándose en su mérito", posibilitando la infiltración de miembros de cárteles del narcotráfico a diferencia de esquemas como la carrera judicial.
A pesar de que cientos de mexicanos marcharon por el Paseo de la Reforma reclamando que la elección es una "farsa" del Gobierno para controlar la Justicia, desde el Gobierno sostienen que la corrupción ya está presente en las cortes y los comicios permiten un mayor escrutinio.
Polémica por candidatos controvertidos
En el marco de las elecciones del Poder Judicial en México, la ONG Defensorxs identificó alrededor de 20 candidatos "riesgosos", incluyendo a Silvia Delgado, ex abogada de Joaquín "Chapo" Guzmán, el cofundador del Cártel de Sinaloa quien recibió cadena perpetua en Estados Unidos.
"Toda persona tiene derecho a que un abogado lo asista", sostuvo en diálogo con AFP la letrada que se postuló para ser jueza en el estado de Chihuahua.
En paralelo, Fernando Escamilla, ex abogado de Miguel Ángel Treviño, antiguo líder del cártel de Los Zetas, se postuló como juez estatal en Nuevo León y Leopoldo Chávez, aspirante para el estado de Durango, cumplió una condena de casi seis años de prisión en Estados Unidos por tráfico de metanfetaminas. (Perfil)
Comentarios
