Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Elecciones 2025: Estabilidad emocional y empatía, los aspectos más cuestionados

Así lo revelan los últimos sondeos de opinión, que muestran una marcada preocupación en torno a estas cualidades, consideradas fundamentales en momentos de crisis y toma de decisiones complejas.

Jueves, 10 de Abril de 2025, 9:37

Redacción EL ARGENTINO

En un contexto social y político de alta sensibilidad, dos atributos personales de los dirigentes concentran las principales críticas de la ciudadanía: la estabilidad emocional y la empatía con los sectores más vulnerables.

 

De acuerdo con los datos relevados, apenas un 29,9% de los encuestados considera positiva la estabilidad emocional de los líderes evaluados, mientras que un 51,8% expresa una valoración negativa. Este indicador, que suele estar relacionado con la capacidad de mantener la calma, actuar con racionalidad y evitar respuestas impulsivas o desproporcionadas, aparece como una de las principales debilidades percibidas. La inestabilidad emocional, interpretada como señales de imprevisibilidad, confrontación excesiva o reacciones intempestivas, genera desconfianza entre amplios sectores de la población.

 

A su vez, la empatía con los sectores más vulnerables —otro atributo clave en el ejercicio del liderazgo— obtuvo apenas un 27,6% de aprobación, frente a un rechazo del 55,3%. Esta percepción negativa puede estar relacionada con la falta de políticas sociales visibles o con la idea de un distanciamiento entre la dirigencia y los problemas cotidianos que enfrentan los sectores de menores ingresos. En un contexto de inflación elevada, pérdida del poder adquisitivo y aumento de la pobreza, la demanda de sensibilidad social se vuelve un eje central en la evaluación ciudadana.

 

Ambos indicadores parecen reflejar una desconexión creciente entre la dirigencia y buena parte de la sociedad, especialmente en los niveles más golpeados por la situación económica. Las expresiones públicas, los discursos oficiales y las medidas adoptadas en materia económica y social son interpretadas muchas veces como frías o lejanas, lo que profundiza la percepción de falta de empatía. En este sentido, las imágenes de confrontación permanente, descalificaciones o desprecio por las demandas populares también contribuyen a la desvalorización de la estabilidad emocional.

 

Cabe destacar que estas valoraciones no se limitan a un dirigente o fuerza política en particular, sino que atraviesan de manera transversal a varios sectores, reflejando una crisis más amplia de representación y confianza. En un escenario donde la ciudadanía exige liderazgo con sensibilidad, equilibrio y cercanía, los datos marcan una señal de alerta sobre los rasgos que hoy más preocupan a la opinión pública.

 

En conclusión, la baja valoración de la estabilidad emocional y de la empatía con los más vulnerables pone de relieve el desafío que enfrentan los referentes políticos: construir confianza no solo con ideas y propuestas, sino también a partir del ejemplo personal, la escucha activa y una actitud coherente con las necesidades reales de la población.

Temas:

Elecciones Inestabilidad Medidas Crisis
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso