
El proyecto logró 49 firmas y refleja un consenso transversal. Duras críticas al Gobierno por el vaciamiento del sistema educativo público.

Redacción EL ARGENTINO
El plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y Educación de la Cámara de Diputados avanzó con un dictamen de mayoría para garantizar el financiamiento de las universidades públicas, con el respaldo de un amplio abanico opositor. El despacho reunió 49 firmas, entre ellas las de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica e Innovación Federal, reflejando una confluencia de fuerzas políticas que se expresaron en duros términos contra la política educativa del gobierno de Javier Milei.
El documento fue respaldado por 34 legisladores de Unión por la Patria, 6 de Democracia para Siempre, 4 de Encuentro Federal, 2 de la Coalición Cívica y 3 de Innovación Federal. A este bloque podrían sumarse otros votos opositores en el recinto, como los de Julio Cobos, Fabio Quetglas, Mario Barletta y la jujeña Natalia Sarapura, que ya adelantó su acompañamiento.
En la antesala del plenario, rectores universitarios, organizaciones estudiantiles, docentes y trabajadores no docentes entregaron cajas con más de mil firmas en apoyo al proyecto, en una clara muestra de movilización comunitaria.
Durante el debate, Christian Castillo (Frente de Izquierda) cuestionó al oficialismo por el bloqueo previo de la comisión de Presupuesto y Hacienda, y presentó un dictamen de minoría con un enfoque más enfático en salarios, becas y el sistema científico.
Por Encuentro Federal, Esteban Paulón celebró el consenso alcanzado y defendió el proyecto como una herramienta para “impulsar la movilidad social y el desarrollo del país”. En esa línea, desde Unión por la Patria, Hugo Yasky apuntó que la educación básica también sufre los recortes oficiales, y pidió al oficialismo no vetar “el presente y futuro de los argentinos”.
Lorena Pokoik insistió en la urgencia de asegurar recursos para sostener a estudiantes, docentes e investigadores, y advirtió que el nuevo dictamen busca “poner a las universidades de pie”. A su turno, Daniel Arroyo alertó que hay incertidumbre sobre cómo se dictará el segundo cuatrimestre por la falta de fondos.
Pablo Carro, también del bloque peronista, denunció que 10 mil docentes renunciaron por salarios indignos, y precisó que el 70% gana menos de $300 mil. Mónica Macha vinculó la crisis universitaria con la situación del sistema científico: “El Gobierno destruye el INTA, el INTI y toda nuestra base tecnológica y educativa”.
Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro afirmó que “esta es una crisis premeditada, parte de un vaciamiento general del sistema público”, mientras Roxana Monzón contrastó el aumento presupuestario en Defensa con la caída en Educación: “Se abandona a los docentes y se prioriza lo militar. ¿Qué país estamos construyendo?”, se preguntó.
Con el dictamen ya firmado, el debate se trasladará al recinto, donde la oposición espera aprobar el proyecto con una mayoría suficiente para frenar el ajuste sobre las universidades.
Comentarios
