Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Más crédito, menos compras: la nueva cara del consumo argentino

Un estudio de la UBA reveló que casi la mitad de las compras en supermercados se financian con tarjeta de crédito. El consumo masivo sigue deprimido y crece la dependencia del endeudamiento.

Viernes, 8 de Agosto de 2025, 14:03

Redacción EL ARGENTINO

El uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos y productos básicos en supermercados no para de crecer en Argentina. Según un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el 46% de las compras en supermercados se realizan actualmente mediante financiamiento con tarjeta, un salto significativo frente al 39% registrado a fines de 2023, cuando comenzó el gobierno de Javier Milei.

 

El dato, basado en estadísticas del Indec correspondientes a mayo de 2025, refleja un fenómeno que los investigadores consideran preocupante: el endeudamiento doméstico como herramienta para sostener el consumo en un contexto de pérdida del poder adquisitivo, caída de ventas mayoristas y señales de estancamiento en el mercado interno.

 

“La persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al creciente uso de financiamiento para la compra de bienes básicos, sugiere que el consumo está siendo sostenido parcialmente por mecanismos de endeudamiento, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo y elevada incertidumbre económica”, señala el informe.

 

 

Si bien las ventas en supermercados crecieron 6,1% en términos interanuales, sufrieron una baja del 1,2% respecto del mes anterior. Peor aún fue el panorama para los mayoristas: retroceso del 5% interanual y una caída acumulada del 19% desde el inicio del actual mandato. Según el relevamiento, las ventas en supermercados aún están un 28% por debajo de los niveles registrados al comienzo de la gestión Milei, mientras que las de mayoristas caen un 34% respecto de ese mismo punto de partida.

 

Los investigadores advierten que el leve repunte observado en los supermercados no compensa la fuerte caída acumulada desde diciembre de 2023. Incluso sumando los últimos cinco meses de recuperación, la contracción neta de ventas ronda el 7%.

 

El estudio también identifica una dinámica inquietante detrás de la aparente mejora en el canal minorista: una posible “desacumulación de stocks”, es decir, supermercados que estarían vendiendo mercadería comprada anteriormente sin reponerla, ante la baja expectativa de recuperación del consumo y la incertidumbre económica.

 

En ese marco, la transformación de los hábitos de pago es elocuente: mientras el crédito gana terreno, otros medios pierden peso. El uso de débito cayó del 34% al 27% y el efectivo del 20% al 16%. La tarjeta de crédito, en cambio, pasó a ser el medio dominante. El informe concluye que “una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad”.

 

Con un mercado interno debilitado y una inflación que, si bien en desaceleración, continúa elevada, el consumo doméstico parece estar sostenido con un frágil andamiaje de crédito. Lejos de representar una mejora en la capacidad de compra de las familias, el aumento del uso de tarjetas es una señal de alerta que podría anticipar un escenario aún más complejo si no hay recuperación real del salario.

Temas:

2025 Ley Milei Alimentos Argentina San Cayetano UBA CGT
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso