
El INDEC dará a conocer la inflación de julio. Consultoras privadas anticipan que podría ser el tercer mes consecutivo con un número menor al 2%.

Redacción EL ARGENTINO
El INDEC confirmó que este miércoles 13 de agosto a las 16 horas se conocerá el dato oficial de la inflación de julio 2025.
Desde 2016, el organismo se encarga de difundir el IPC del Gran Buenos Aires. Al año siguiente, amplió su cobertura a todo el país mostrando datos representativos del total nacional y de las seis regiones estadísticas (GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagónica).
Además, en su sitio web oficial están disponibles los documentos que describen las principales metodologías utilizadas para la elaboración del Índice de Precios al Consumidor.
La inflación de junio 2025
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio fue del 1,6%. De acuerdo con el INDEC, este dato elevó la inflación interanual al 39,4%, acumulando 15,1% en los primeros seis meses del año.
Esta tendencia a la baja no se había registrado desde 2020. A partir de esto, desde el Gobierno se logró desacelerar el incremento mensual de precios, lo que fue destacable en el contexto económico.
A continuación, el Índice de Precios al Consumidor de cada mes del 2025:
Enero: 2,2%
Febrero: 2,4%
Marzo: 3,7%
Abril: 2,8%
Mayo: 1,5%
unio: 1,6%
En vísperas de conocer el porcentaje de inflación de julio que difundirá el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), consultoras anticipan que podría ser el tercer mes consecutivo con un número menor al 2%.
Según la consultora Eco Go, encabezada por la licenciada en economía Marina Dal Poggetto, en cuanto a alimentos y bebidas casi "no se registraron variaciones en la cuarta semana de julio". Calculan que el rubro de alimentos consumidos dentro del hogar subiría al 1,5% en julio.
En los próximos días se conocerá la inflación de julio 2025. Foto: Clarín.En los próximos días se conocerá la inflación de julio 2025. Foto: Clarín.
En la última semana de julio, Analytica registró una variación semanal en los precios de bebidas y alimentos de Gran Buenos Aires (GBA) del 0,3%. Esto da un promedio del 2,1%.
Sin embargo, el mayor aumento se vio en las frutas y verduras con más del 3%. Los mariscos, pescados, aceites, mantecas y grasas no se vieron grandes incrementos, debido a que no superan el 1%.
Comentarios
