Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Alarma en la industria textil: 7 de cada 10 prendas son importadas

Las importaciones de indumentaria crecieron un 136% en lo que va del año y las pymes alertan por cierres, despidos y pérdida de competitividad.

Domingo, 27 de Julio de 2025, 9:07

Redacción EL ARGENTINO

La desregulación comercial impulsada por el Gobierno nacional encendió las alarmas en el sector textil argentino. En lo que va de 2025, el 70% del consumo de ropa ya se abastece con productos importados, mientras la industria nacional se desploma: caídas de hasta 26% en la producción, más de 5.000 despidos, 10.000 suspensiones y una parálisis creciente de las pymes.

 

Según datos de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), entre enero y mayo las compras de ropa en el exterior crecieron un 136%, alcanzando un récord histórico de USD 1.572 millones. A eso se suman las importaciones textiles, que aumentaron un 93%, muchas veces con precios de dumping: el valor promedio por kilo ingresado fue de apenas USD 5,67.

 

“La apertura indiscriminada y la apreciación cambiaria están destruyendo nuestra capacidad de competir”, advirtió Camilo Kahale, presidente de FEBA. El sector, que emplea a más de 530.000 personas –el 69% mujeres– y nuclea 24.000 empresas en 17 provincias, atraviesa su peor crisis en años. En Buenos Aires, especialmente en el conurbano, ya se registran cierres de fábricas y más del 40% de la maquinaria industrial está paralizada.

 

 

El derrumbe es generalizado: la producción de hilados cayó un 14% y la de tejidos un 26%, mientras las importaciones "hormiga" –como las realizadas por plataformas como Shein o Temu– ganan terreno. Solo en mayo ingresaron por esa vía más de 50 millones de dólares, y se proyecta un nuevo récord en julio.

 

Desde FEBA reclaman medidas urgentes al Gobierno nacional: revisión del esquema de apertura comercial, recuperación de aranceles estratégicos, compensación cambiaria mediante beneficios fiscales, subsidios a la producción, financiamiento a tasas bajas, y campañas para incentivar el consumo de productos nacionales. También piden un plan de protección del trabajo industrial en articulación con municipios y cámaras sectoriales.

 

“La industria textil sostiene buena parte de la economía real. Si no se actúa ya, decenas de fábricas pueden cerrar y miles de empleos desaparecer. El daño sería estructural”, concluyó Kahale.

 

La situación deja en evidencia un dilema central del modelo económico actual: hasta dónde flexibilizar el comercio sin poner en riesgo la matriz productiva nacional. En la textil, la advertencia ya es urgente.

Temas:

Buenos Aires Comercio Consumo Crisis Despidos Pymes Importaciones
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso