
La concentración será este jueves a las 11 horas en Plaza Urquiza, frente al Municipio. El proyecto ya cuenta con media sanción en Diputados y será tratado en el Senado, en medio de la preocupación por un posible veto presidencial.

Por Lautaro Silvera
En el marco del tratamiento legislativo del proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad, este jueves 10 de julio se realizará una concentración en Plaza Urquiza, frente al edificio municipal de Gualeguaychú, a partir de las 11 de la mañana. La convocatoria está dirigida a familiares, prestadores, transportistas, instituciones y toda persona que atienda, acompañe o empatice con la discapacidad.
El proyecto, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados, será tratado ese mismo día en el Senado. Sin embargo, persiste la preocupación en el sector ante el posible veto del Poder Ejecutivo, anticipado por el presidente Javier Milei respecto a este y otros proyectos que implicarían un aumento del gasto público.
Pablo Recchia, representante de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) y presidente de la Fundación Incluir Gualeguaychú, explicó a EL ARGENTINO que la iniciativa legislativa busca dar respuesta a una situación crítica en el sector.
“Todo esto que estamos viendo ahora está dentro del contexto del déficit cero. Esto que se está viendo con discapacidad, con jubilados, con docentes, con la salud”, señaló Recchia. Y agregó: “La ley contempla aportes para los prestadores, para las terapias alternativas y todo lo que tiene que ver con la dedicación hacia nuestros hijos, todo lo que hoy nos está faltando”.
El referente local también destacó el trabajo articulado entre distintas organizaciones de la ciudad en defensa de los derechos de las personas con discapacidad: “Acá en Gualeguaychú hay una especie de multisectorial, nos estamos reuniendo y manifestando con diversos temas sociales. En este caso, hacemos visible el reclamo con esta concentración mientras se debate la ley en el Congreso”.
Un encuentro con De Ángeli
Recchia también relató el encuentro que mantuvieron representantes de organizaciones locales con el senador nacional Alfredo De Ángeli: “Le explicamos el contexto. Si bien no está en la comisión, nos dijo que hay una corriente bastante favorable a que se apruebe la ley. No nos adelantó su voto, pero nos dio la impronta de que estaba de acuerdo con los planteos”.
Pese al escenario complejo, sostuvo que hay esperanza en que la ley sea aprobada y no vetada: “Tengo cierta esperanza de que el Gobierno no la vete, porque se viene un período electoral. Esto afecta la calidad de vida de personas en situación muy vulnerable. No es una fábrica que se queda sin insumos, acá se está condicionando la vida de seres humanos”.
La falta de actualización de pagos a prestadores, los atrasos en los reintegros y las demoras por parte de obras sociales agravan la situación. “Estamos padeciendo todo. Algunas obras sociales, como PAMI, han actualizado, pero en la provincia, nada. Y las personas con discapacidad, en general, no acceden a coberturas privadas”, lamentó Recchia.
Sobre el carácter de la convocatoria, aclaró que se trata de una manifestación pacífica que busca informar a la sociedad la delicada situación que atraviesa el sector: “Este es un reclamo totalmente pacífico y genuino. Necesitamos el apoyo de todos y que la sociedad sepa lo que sucede. Es hacer presencia mientras se trata la ley. Es una problemática nacional”.
Finalmente, consultado sobre el apoyo del municipio, Recchia indicó que existe diálogo con el Área de Discapacidad, pero reconoció que la solución excede el ámbito local: “La respuesta tiene que venir desde el Gobierno Nacional y la Agencia Nacional de Discapacidad, que hasta ahora no ha puesto en marcha políticas concretas. Llevan un año y medio con auditorías, sin resultados visibles”.
La concentración del jueves busca poner en agenda una problemática urgente y visibilizar la necesidad de una ley que brinde respuestas concretas a un sector históricamente postergado.
La palabra desde TGD Padres TEA
Carina Lonardi, presidenta de este grupo de padres, aseguró a EL ARGENTINO QUE “después de mucho pedir logramos que se trate en el Senado la Ley de emergencia en discapacidad. El sector está más que castigado. Ya que no se recibe aumento en las prestaciones por discapacidad desde diciembre de 2024 y los últimos aumentos fueron de entre el 0,5 al 2.% “.
“Este jueves en las plazas de todo el país nos concentraremos para acompañar el tratamiento de la ley de emergencia, porque la situación es muy compleja a lo largo y ancho del país”, sostuvo Lonardi y agregó: “Es importante que haya llegado a esta instancia. En principio costó armar la comisión, pero después, los Diputados que la integraron se fueron interiorizado de las situaciones. Participaron muchas organizaciones y profesionales, por lo que la ley tiene más sustento aún”.
Temas:
Gualeguaychú Preocupación Discapacidad PAMIComentarios
